• Inicio
  • Cursos
    • Cursos Disponibles
    • Mis Cursos
  • Nuestra Visión
  • Equipo
  • Contacto
  • Ingresar
  • Inicio
  • Cursos
    • Cursos Disponibles
    • Mis Cursos
  • Nuestra Visión
  • Equipo
  • Contacto
  • Ingresar
  • Inicio
  • Cursos
    • Cursos Disponibles
    • Mis Cursos
  • Nuestra Visión
  • Equipo
  • Contacto
  • Ingresar
logotype
Inicio de sesión
logotype
  • Inicio
  • Cursos
    • Cursos Disponibles
    • Mis Cursos
  • Nuestra Visión
  • Equipo
  • Contacto
  • Ingresar

“Mi nuevo mundo”: Colegio de Chillán Viejo crea documental comunitario durante la pandemia

La producción audiovisual realizada por el Liceo Tomás Lago ayudó a conectar a una comunidad estudiantil y adulta separada por la cuarentena y los problemas que ésta les trajo.

Carolina Morales trabaja hace dos años como Encargada de Convivencia Escolar, desempeñándose en el Liceo Tomás Lago, en la localidad de Chillán Viejo. Según cuenta, cada vez que habla de su liceo, habla de una familia. Para ella, su comunidad se destaca por su solidaridad y compañerismo. Lógicamente, en sus planes nunca estuvo que tuvieran que adaptarse a la llegada de una pandemia mundial. Menos aún estuvo la idea de capturar sus experiencias en video.

Adaptarse como establecimiento al contexto del coronavirus fue, en palabras de Carolina, “bastante complejo e incierto, pensando en que nunca nos habíamos enfrentado a algo así. Estuvimos viendo cómo llegar a los estudiantes para sus procesos de aprendizajes. Pero resulta que los aprendizajes van de mano de otras cosas”. Según relata, muchas familias tenían problemas de conectividad, padres de estudiantes perdieron sus trabajos, y el colegio debió ayudar a suplir necesidades comunitarias.

Sobre todas las complicaciones, la cuarentena ha descarrilado el tránsito de la adolescencia corriente y como la conocemos. El proceso educacional se hizo más complejo por factores de contexto. La psicóloga del liceo relata que “hablando con los estudiantes, muchos me decían que cuando estaban en clases virtuales no entendían mucho. Porque resulta que, al estar en casa, y si esos padres están trabajando, no tienen nadie que pueda apoyarlos con el aspecto presencial de las clases normales”.

La salud mental de los jóvenes ha tenido un golpe significativo. “Tenemos adolescentes con crisis de angustia, crisis de pánico, problemas de autoestima y muchos miedos”, explica Carolina “Hubo un retroceso en los procesos de maduración, sus etapas escolares y personales.”

Con la motivación de unificar a la comunidad en estos tiempos de adversidad, surgió la idea de crear un documental. “Queríamos saber cómo estaban los estudiantes, saber cómo estaban los apoderados, cómo vivieron la pandemia”, detalla la Encargada. “Queríamos que sintieran de verdad que el Liceo estaba para ellos. Si había algún problema, podían contar con nosotros”.

El equipo psicosocial, compuesto junto a la trabajadora social María José Araya y la psicóloga Constanza Sandoval, comenzó a visitar a algunas familias de estudiantes del colegio, para conversar sobre sus situaciones y contextos presentes. De este modo, la comunidad ha podido compartir reflexiones en torno a sus vivencias, con miras a fortalecer el vínculo comunitario, buscar soluciones a las problemáticas y crear una plataforma de apoyo tanto a alumnos como apoderados.

            “Mi nuevo mundo”, el documental resultante, consta de cuatro capítulos, y Carolina comenzó a difundirlo a través de las redes sociales, para conectar con las familias cercanas al colegio. Fue entonces que logró contactar con el Ministerio de Educación, quienes llegaron a compartir el material audiovisual por Twitter.

            Paralelo a la realización del documental, el equipo psicosocial desarrolló su plan socioemocional a través de clases virtuales, trabajando ejes temáticos como emociones, resolución de conflictos, bienestar y autocuidado, convivencia digital, entre otros. A través de esta producción visual, la comunidad del Liceo Tomás Lago empezó a botar la brecha del distanciamiento y la desconexión, poniendo en común sus experiencias y buscando la unidad.

LEER MÁS

Escuela La Higuera: enfrentando la pandemia desde la ruralidad

¿Qué ocurrió en los establecimientos educacionales cuando la falta de conectividad era un problema presente? En Kuwala examinamos el proceso de una escuela en la localidad de Santa María, aprovechando cada instancia posible para mantener el contacto con sus estudiantes.

 

La Escuela La Higuera es una de las instituciones con mayor trayectoria y longevidad en la localidad de Santa María. Fundada en 1921, la escuela acaba de celebrar su centenario, manteniendo el compromiso de crear igualdad y oportunidades en una comunidad que carece de los privilegios de la educación tecnológica en las urbes de Chile.

De acuerdo con Liliana Díaz, directora del establecimiento, uno de los orgullos de La Higuera es su sello multicultural, con implementación de la asignatura de lengua y cosmovisión indígena. “El establecimiento tiene un 20% de estudiantes con ascendencia mapuche”, resalta al respecto. “Nosotros estamos preparados para la interculturalidad, considerando que además han llegado múltiples jóvenes extranjeros a la comuna. La riqueza que nos dan las diferencias culturales es fundamental”.

Tal como el resto de los recintos educacionales de Chile, este colegio también se vio enfrentado con las adversidades de la pandemia del coronavirus. “Tuvimos que empezar a prepararnos en el camino”, cuenta, sin embargo, “considerando el contexto de la localidad donde vivimos y educamos”. Los índices de vulnerabilidad en los estudiantes de La Higuera son de los más altos en la provincia de San Felipe de Aconcagua, Región de Valparaíso. Sumado a esto, la institución debió ayudar a gestionar la conectividad en una comuna con precariedades en instalaciones de internet y analfabetismo digital.

En medio del complejo panorama, los alumnos del colegio experimentaron significantes incertidumbres en torno a su aprendizaje y a su salud mental. “Muchos de nuestros niños estaban muy aterrados con la pandemia. Tenían la sensación de que todos íbamos a morir”, lamenta la directora. “Varios niños necesitaron apoyo psicológico”.

¿Cómo se enfrenta el difícil panorama educacional de la pandemia en una localidad afectada por esta clase de problemas? Para los equipos de la Escuela La Higuera, la pandemia significó un tiempo de reinvención, donde la virtualidad tomó un rol protagónico. El establecimiento abrió sus puertas a las familias del estudiantado para realizar capacitaciones personalizadas en tecnología, siempre velando por el buen cumplir de los protocolos sanitarios.

Ante el reto de combatir las incertidumbres y fortalecer los vínculos comunitarios, la Escuela implementó una serie de acciones tanto tecnológicas como orgánicas para mantener el contacto vivo. Una de las más llamativas fue la creación de un buzón interactivo activado durante la entrega de canastas familiares. De este modo, estudiantes, profesores y funcionarios depositaban sus cartas para ponerse al día, enviar dibujos y compartir anécdotas.

La realización de eventos masivos en la escuela se dificultó durante la cuarentena, pero se aprovechó la oportunidad de trasladar dichas instancias al mundo virtual. Uno de ellos fue la Mateada, instancia que, como dice el nombre, reúne a la comunidad a compartir tomando mate. En esta ocasión, a través de videollamadas y compartiendo fotos, la Mateada se reencarnó en una edición virtual, manteniendo la tradición viva.

Según Liliana, la brecha de conectividad y aprendizaje digital aún persiste. Sin embargo, de cara al 2022, la Escuela La Higuera mantiene el compromiso más vivo que nunca, independiente de las circunstancias de la pandemia. “En cualquier momento pueden cambiar las cosas, pero tenemos más herramientas que antes”, rescata al respecto. “No hay que olvidar que la convivencia escolar sirve para la vida. Si tu das bien, recibes bien”.

LEER MÁS

Nube Lab: rescatando la creatividad y el arte en la juventud

  • Esta institución chilena busca reforzar las habilidades blandas y la inteligencia emocional de los estudiantes acercándolos a sus impulsos artísticos.

La creatividad es un componente importante en el proceso formativo de los niños y niñas del mundo, siendo un motor elemental en la capacidad de expresarse artísticamente. Sin embargo, el enfoque predominante en la educación suele privilegiar el desarrollo de las áreas científicas y matemáticas, fomentando el prejuicio sobre las áreas artísticas y causando frustración en infantes y adolescentes que se ven sin un soporte de sus habilidades.

Nube Lab está luchando por devolverle al arte el protagonismo que merece. Esta organización sin fines de lucro surgió en 2012 y se formalizó como institución en 2019, desarrollando estrategias para complementar el proceso educacional de los menores con una mirada artística y socioemocional.

De acuerdo con la filosofía interna de la organización, “la creatividad es el recurso renovable del futuro”, y que más allá de sus objetivos básicos, la educación “debe incorporar el arte para proporcionar experiencias sensibles y significativas”. El plan de acción incluye la realización de unidades curriculares, eventos artísticos, talleres, asesorías a profesores y charlas entre otras cosas.

La tecnología también es una parte clave de Nube Lab. Actualmente se está preparando una escuela virtual de la institución, mientras que la unidad Nube TV incorpora series web y tutoriales que buscan despertar la curiosidad de los estudiantes y docentes que los ven.

El proyecto de Nube Lab sólo crece y crece, y pone en la discusión de la educación un argumento importante: que explorar la creatividad en la juventud es crucial para la formación de ciudadanos con mejores habilidades socioemocionales. Puedes visitar el sitio web de Nube Lab e informarte más sobre sus proyectos e iniciativas haciendo clic aquí. (enlace: https://nubelab.cl)

LEER MÁS

Conoce a ConectAysén, el innovador proyecto que conecta a la juventud aysenina

  • La plataforma desarrollada por Álvaro y Matías Vergara busca instruir en tecnología a la juventud aysenina, apoyándose con software de aprendizaje e impresiones en 3D.

Conforme han avanzado las últimas décadas, la tecnología ha adquirido en forma gradual un rol protagónico en el desarrollo de la sociedad. Todos los años, nuevos avances revolucionan la manera en que enfrentamos el trabajo, la vida doméstica, las relaciones interpersonales, entre otras cosas. Y una de las principales barreras que debe botar es su llegada a los rincones de más difícil conexión en la Tierra.

Durante este último año, en la Región de Aysén se levantó un proyecto de innovación social que busca descentralizar la concentración de los recursos tecnológicos, haciendo un sinfín de posibilidades accesibles a una comunidad entera. Se trata de ConectAysén, iniciativa presidida por Álvaro Vergara y Matías Vergara, dos jóvenes que trabajan con la comunidad de Chile Chico.

 El plan de ConectAysén comprende la realización de talleres teórico-prácticos, en donde niños y adolescentes aprenden uso de software de edición y arquitectura en 3D y el empleo de impresoras 3D como medios para solucionar problemas. Esto permite la creación de juguetes didácticos y materiales que pueden usar para solventar sus necesidades comunitarias.

Álvaro Vergara, terapeuta ocupacional y una de las mentes detrás de esta importante iniciativa, declaró al Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) en marzo pasado que es fundamental el “poder organizarnos frente a un inevitable envejecimiento de la población y la migración temprana de jóvenes, quienes por falta de oportunidades en sus propias localidades deben migrar a otras regiones”.

ConectAysén permite facilitar la accesibilidad de estos recursos tecnológicos a los infantes y adolescentes de Chile Chico. De igual manera, concientizan a sus usuarios en la práctica del autocuidado digital y el uso responsable de la tecnología. Así, se van creando nuevos espacios de desarrollo que permitan mantener a la juventud aysenina integrada, preparada con la capacidad de crear soluciones y enfrentar los nuevos desafíos con optimismo.

LEER MÁS

#EsTurnoDelPlaneta, el debate presidencial de los jóvenes

  • Este evento innovador e inédito se llevará a cabo el próximo viernes 5 de noviembre, reuniendo a los candidatos a conversar sobre tópicos de integral importancia para las generaciones jóvenes, tales como la cultura y el medioambiente.

La participación política de la juventud es un tópico muchas veces evadido por una sociedad en la que aún prepondera una visión adultocentrista de la vida. Pero en los últimos años, el activismo y el despertar de la consciencia han aumentado,

Este viernes en Chile tendrá lugar un evento histórico: el debate presidencial #EsTurnoDelPlaneta, conducido por los periodistas ambientales Felipe Gerdtzen y Andrea Obaid, de Canal 13 y El Desconcierto respectivamente. En dicha ocasión, los postulantes al cargo soberano de nuestro país responderán preguntas sobre medioambiente, derechos de los animales, cultura, ciencia y juventud, entre otros.

Sobre la preparación del debate, el activista medioambiental Sebastián Benfeld declaró que “en los recientes debates televisados no hemos tenido como jóvenes la oportunidad de preguntar sobre estos temas cruciales para nuestra generación, ni tampoco hemos visto que los y las periodistas hayan hecho preguntas que aborden las distintas manifestaciones que ya estamos sufriendo, ni las que están por venir, derivadas de esta emergencia global”. De acuerdo con el coordinador de la organización Escazú Chile Ahora, “así nace Es Turno del Planeta”.

La realización de esta instancia está a cargo de Juventudes COP Chile, CON-CIENCIA y Escazú Chile Ahora, y contando con el apoyo de múltiples bloques de activistas juveniles. La transmisión del evento se realizará a través de T13 En Vivo y el canal de YouTube oficial de T13. De igual manera, el portal de noticias El Desconcierto participará en la difusión.

LEER MÁS

Escolares aprenden de compañerismo, empatía y autocuidado gracias a un videojuego hecho en Chile

In order to write the perfect blog post, you need to break your content up into paragraphs. While most blog posts use paragraphs, few use them well. Take the time to put links in your blog post…

LEER MÁS
Noticias Recientes
  • “Mi nuevo mundo”: Colegio de Chillán Viejo crea documental comunitario durante la pandemia
  • Escuela La Higuera: enfrentando la pandemia desde la ruralidad
  • Nube Lab: rescatando la creatividad y el arte en la juventud
  • Conoce a ConectAysén, el innovador proyecto que conecta a la juventud aysenina
  • #EsTurnoDelPlaneta, el debate presidencial de los jóvenes

Siguenos

Facebook Twitter Youtube Linkedin Instagram
  • +569 52379928
  • contacto@mogand.cl

© Copyright 2022 Kuwala Chile

Políticas de Privacidad de Datos

Designed & Developed by Sócrates para Cubo3.cl